Soluciones a partir de clonaciones

13986885590101

Células madre embrionarias derivadas de una persona con diabetes tipo 1. BJARKI JOHANNESSON NYSCF

Hace 16 años, comenzaron a investigar para obtener células madre embrionarias a partir de la clonación de células humanas. Esta prueba partió de un bebe de ocho meses. Hoy, dos equipos científicos (el grupo de shoukhrat Mitalipov y Masahito Tachibana y el de Dieter Egli y Mark Sauer) demostraron que la clonación es exitosa hasta en adultos. Uno de ellos se encargó en investigar adultos varones entre 35 y 75 años, mientras que el otro investigaba con una mujer de 32 años con diabetes que tuvo un recién nacido, este grupo a su vez consiguió la producción de células de insulina a partir de la mujer.

Procedimiento para obtener células productoras de insulina.

Procedimiento para obtener células productoras de insulina.

Gracias a las donaciones de óvulos los científicos buscaron formas para poder extraer el núcleo y ponerlo en el de células adultas. El grupo de Mitalipav consiguió con éxito la transferencia del núcleo utilizando una estimulación hormonal y cafeína. El grupo de Dieter consiguió otra receta a partir de la clonación de fibroblastos de una mujer de 32 años.

Tres años antes, en 2011, el segundo equipo consiguieron células secretoras de insulina de un paciente con diabetes de tipo 1, pero esas células no eran fiables. Tres años después se demostró que se pueden conseguir células madre embrionarias y transformarlas en cualquier tipo de célula para el propio paciente, ya sean neuronas, secretoras de insulina…

De momento, esta investigación no se supone como una solución a esta enfermedad, ya que la diabetes es una enfermedad que altera el sistema inmunológico del individuo.

Fuente de la noticia: El Mundo

Fuente original: Nature

*Opinión personal: Escogí esta noticia porque la clonación de células para llegar a una cura de una enfermedad en la que se necesita la regeneración de las células que no funcionan, como en este caso la cura de la diabetes tipo 1. Gracias a esto, los pacientes con este tipo de enfermedades pueden llegar a tener una vida normal sin preocuparse de su medicación.

Esta entrada foi publicada en Bioloxía celular. Ligazón permanente.

3 Responses to Soluciones a partir de clonaciones

  1. 1bcarballopazosgabriel di:

    Estas células madre embrionarias pueden ser de gran ayuda también en otras enfermedades que afecten al sistema inmunológico y algún día sustituir las células dañadas por unas sanas hechas artificialmente.Por este método se facilitaria la vida a los dolientes de este y otros tipos de enfermedades autoinmunes.

  2. ESTÁ BEN,
    pero líaste un pouco comentando ao mesmo tempo varios experimentos diferentes. O caso é que despois citas como fonte orixinal só un deles -o mesmo no que se centran no titular de El Mundo. Isto é o máis máis razoable, o problema é que non fas nada coa información deste artigo de Nature. Fíxate que no resumo enmarcan primeiro a cuestión: células pluripotenciais inducidas (obtidas por desdiferenciación de células adultas somáticas) frente a células nai embrionarias (obtidas por transferencia nuclear en óvulos). Eles traballan con esta segunda vía de investigación. A continuación introducen o obxecto da súa investigación:

    “Here we show that improvements to the oocyte activation protocol”, é dicir, a estas alturas do que se trata e de mellorar a técnica -a “receta” para obter mellor rendemento no proceso de obtención de liñas específicas de células nai. Cal é a súa receta? Que factores demostran que teñen relevancia e cales non? Como consiguen mellorar os resultados, en comparación co que se viña facendo?

    Dos tres puntos que vale o traballo coa fonte orixinal, unha parte é a localización (está correctamente realizada) pero o resto é sacar algo dela.

  3. Paréceme unha boa aportación xa que esta posible nova aplicación de células nai, fainos ver que o futuro de moitas das enfermedades humanas que agora mesmo non teñen cura e seguen causando mortes e mala calidade de vida, quizais pasan por esta técnica. Por iso, habería que pensar en destinar moitos máis recursos de I+D para a investigación desta técnica e as súas posibles aplicacións no ser humano.

Deixar un comentario